Este sitio utiliza cookies. [ Acepto ] [ Política de cookies ]
Profesional FM 89.9, Salta Argentina
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • Salta
    • Argentina
    • Política
    • Policiales
    • Deportes
    • Legislativas
    • Cultura / Espectáculos
    • Regionales
    • Internacionales
    • Salud
    • Tecnología
    • Campo
    • Buscar
  • NOTICIAS
  • VIDEOS
  • RADIO ONLINE
  • NOSOTROS
    • Staff
    • Programación
    • Publicidad
    • Contacto

Buscar noticias


  • Seguínos en facebook
  • Seguínos en Twitter
  • Seguínos en Youtube
  • Seguínos en Instagram
Hallan esqueleto de mujer que sufrió la etapa final del imperio incaico

Quebrada de Humahuaca

Hallan esqueleto de mujer que sufrió la etapa final del imperio incaico

Argentina

21/01/2019. Por el destacado ornamento y su fardo funerario, los investigadores creen que tuvo un rol importante dentro de la sociedad.

El Pucará de Tilcara es una fortaleza ubicada estratégicamente a 2.500 metros de altura, en el corazón de la Quebrada de Humahuaca, en la provincia de Jujuy. Desde esa colina, los Tilcaras establecieron su residencia por la ventaja que les otorgaba una perspectiva de las inmediaciones. En aquella cima rocosa, un equipo de investigadores halló el esqueleto de una mujer que tuvo un destacado prestigio social durante el fin del imperio incaico y las primeras irrupciones de los conquistadores españoles. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más completos encontrados sobre este pueblo quebradeño.

Un equipo de investigadores liderado por una científica del Conicet encontró el esqueleto de una mujer de alto nivel social que vivió en el final del imperio inca en Jujuy. (Gentileza Clarisa Otero)

Un equipo de investigadores liderado por una científica del Conicet encontró el esqueleto de una mujer de alto nivel social que vivió en el final del imperio inca en Jujuy. (Gentileza Clarisa Otero)

El Pucará de Tilcara fue uno de los pocos parajes del Noroeste Argentino (NOA) que resistió la colonización de los europeos por más de seis décadas. En este contexto histórico, la presencia de esta mujer de 30 años –cuando el promedio de vida era de 25 años- con su dentadura completa, bien alimentada, en un patio visible desde diferentes ángulos, pudo servir para crear y sostener vínculos que permitieran acentuar la memoria colectiva y las tradiciones incaicas ante la inminente llegada de los conquistadores.

Su muerte se sitúa entre el colapso del imperio Inca y el período hispano-indígena, es decir, el momento previo a que el español ocupe la región NOA, a fines del siglo XVI d.C. Se trata de un esqueleto, hallado a 30 centímetros de la superficie, en posición genuflexa, junto a una diversidad de piezas cerámicas. Su destacado ornamento refuerza la hipótesis de que habría tenido un rol importante dentro de la sociedad.

"La posición jerárquica de esta mujer de Tilcara se manifiesta en su fardo funerario, compuesto por una pata de lagarto, huesos de animales, pigmentos, bloques de pedernal y objeto traídos de otras regiones, como cuentas de collar, placas de metal, un mortero con adherencias de mineral de cobre y un tubo de hueso que pudo ser parte de un instrumento musical que funcionaban como una ofrenda mortuoria. En lugar de ser enterrada, quedó expuesta en un patio de arcilla como ocurría con el culto de veneración a los ancestros", señala Clarisa Otero, del Instituto de Ecorregiones Andinas (CONICET-UNJu) Instituto Interdisciplinario Tilcara-FFyL-UBA.

La estructura seleccionada por los expertos se emplaza en un sector de viviendas y talleres de producción artesanal ocupados durante la dominación incaica de la región. Además de excavar el contexto donde se encontró a la mujer, se ahondó en el piso de ocupación del patio, conformado por una capa de arcilla de diez centímetros de espesor, que debió ser notorio visualmente por su color rojizo. La sospecha es que este sector estaba destinado a producir bienes suntuarios que eran entregados al Inca.

Recreación de cómo sería el rostro de la mujer que vivió en el final del imperio incaico y cuyo esqueleto fue hallado en Jujuy. (Jorge Antonio González)

Recreación de cómo sería el rostro de la mujer que vivió en el final del imperio incaico y cuyo esqueleto fue hallado en Jujuy. (Jorge Antonio González)

 “Por este motivo, en principio, nos pareció que podía ser algún artesano vinculado a las tareas especializadas, un camayoc. A partir del análisis del contexto y todas las evidencias asociadas, se refuerza la hipótesis del rol destacado que debió cumplir esta mujer dentro de la sociedad quebradeña”, indica Otero.

En la concepción andina sobre la muerte, el cuerpo de los difuntos estaba presente en la vida cotidiana, e incluso participaban en los rituales para la toma de decisiones políticas. Los ancestros eran los responsables de generar el bienestar de las personas y propiciar la fertilidad.

En situaciones de conflicto, como ocurrió durante la conquista española, el culto a los ancestros cobró nuevas fuerzas ya que se creía que los antepasados eran quienes podían brindar protección a los suyos.

“El hallazgo refuerza ciertas nociones que teníamos acerca de las prácticas funerarias prehispánicas, pero a su vez brinda nueva y valiosa información. Por un lado, la ausencia de una estructura para contener el cadáver y la presencia de fauna cadavérica que demuestra que la mujer estuvo parcial o completamente expuesta, revelan que su exposición fue intencional y su descomposición in situ. Esto implica que una vez que fue depositado el cuerpo en el patio, no se lo movió”, advierte Otero.

Un equipo de investigadores liderado por una científica del Conicet encontró el esqueleto de una mujer de alto nivel social que vivió en el final del imperio inca en Jujuy. (Gentileza Clarisa Otero)

Un equipo de investigadores liderado por una científica del Conicet encontró el esqueleto de una mujer de alto nivel social que vivió en el final del imperio inca en Jujuy. (Gentileza Clarisa Otero)

En el estudio de este importante hallazgo han participado más de veinte investigadores de distintas disciplinas. Esta colaboración no sólo sirvió para precisar que la mujer (mediante el análisis de estroncio radiogénico en una muestra dental y una ósea) nació y creció en otra región distinta a la Quebrada, sino que parte de sus ofrendas mortuorias, tras el análisis de la fauna cadavérica, también procedían de otros ambientes.

“Esta mujer expuesta como una referente a la que procurar alimentos y cuidados para recibir asistencia ante distintas inclemencias, formó parte de un grupo de elite oriundo de otra región del Tawantinsuyu, que pudo trasladarse y asentarse en la Quebrada buscando refugio ante la envestida española”, remarca Otero.

 

La fortaleza de los Tilcara

El Pucará de Tilcara es uno de los poblados prehispánicos de mayor extensión de la región. Los inicios de su emplazamiento datan entre el siglo XII y XIII d.C. El momento de mayor densidad poblacional y ampliación de su traza edilicia se produjo durante la dominación incaica de la Quebrada (Siglo XIV al XVI d.C.). A partir de la anexión de esta región al Tawantinsuyu, el Pucará se consolidó como la capital de la provincia incaica o wamani de Humahuaca.

 

El pucará de tilcara (AFP)

El rol del Pucará en la Quebrada fue de gran relevancia, no sólo como uno de los centros administrativos y políticos del Imperio. Hasta el momento se contabilizaron más de cincuenta talleres en los que se producían artesanías de metal y roca, de manera especializada. Al parecer estas artesanías de uso suntuario, particularmente las confeccionadas en alabastro, ónix y travertino, eran llevadas a otras provincias incaicas.

El pucará de tilcara (AFP)


Fuente de la Información: Clarín

Escuchá Online Profesional Fm 89.9 Salta
Entrevistas del Programa 53.G Entrevistas en Salta
Enviá tu Noticia por WhatsApp

MÁS DE ARGENTINA

González García presentó el protocolo para la interrupción legal del embarazo

ARGENTINA

12/12/2019. "El protocolo admite la objeción de conciencia, pero siempre y cuando se cumpla con la ley", sostuvo el ministro de Salud en conferencia de prensa. Mañana se publicará en el Boletín Oficial.

González García presentó el protocolo para la interrupción legal del embarazo

Los detalles del operativo secreto para refugiar a Evo Morales

ARGENTINA

12/12/2019. El ex presidente de Bolivia no llegó al país antes para no opacar la asunción del nuevo presidente. Las diferencias entre asilo político y refugiado.

Los detalles del operativo secreto para refugiar a Evo Morales

Evacuaron el Senado por la aparición de una caja sospechosa

ARGENTINA

12/12/2019. Todo el personal tuvo que salir del edificio. El objeto fue encontrado en un baño. La Policía trabaja en el lugar para determinar su contenido.

Evacuaron el Senado por la aparición de una caja sospechosa

La inflación de noviembre fue de 4,3% por una fuerte suba de alimentos

ARGENTINA

12/12/2019. El último índice del mandato de Mauricio Macri arrojó un aumento de precios del 48,3% anual. Los comestibles tuvieron un incremento de 5,3%.

La inflación de noviembre fue de 4,3% por una fuerte suba de alimentos

Más noticias de Argentina
Profesional FM 89.9, Salta Argentina

Seguínos

  • Seguínos en facebook
  • Seguínos en Twitter
  • Seguínos en Youtube
  • Seguínos en Instagram

Políticas de cookies | Políticas de privacidad | Aviso Legal

Redacción y planta transmisora

Dirección:

Gervasio Posadas 720
Barrio Grand Bourg
CPA (A4410DTD)
Provincia de Salta, Argentina.

Teléfono:
54 (0387) 4362333

Email:
radio@fm899.com.ar

Administración y oficinas comerciales

Dirección:

Zuviría 333, Piso 3, Dpto D
Microcentro
CPA (A4400EFG)
Provincia de Salta, Argentina.

Teléfono:
54 (0387) 4316463

Email:
publicidad@fm899.com.ar
administracion@fm899.com.ar

Mapa del sitio web Radio FM 89.9

  • Inicio
  • Staff
  • Programación
  • Publicidad
  • Noticias
  • Radio online
  • Contacto

Diseño Web por Code Dimension