Regionales
Se realizó la última sesión del 2022 del Consejo Económico Social
06/12/2022. El gobernador, Sáenz destacó la mirada estratégica del interior que tuvo durante el año y pidió que además de ser un órgano consultivo, el Consejo debe ser también participativo de las políticas públicas.

Este marte se realizó la última Sesión Ordinaria del Consejo Económico Social del año 2022 y el gobernador de la provincia, Gustavo Sáenz, encabezó el encuentro que contó con la presencia de consejeros de los sectores económicos, productivos, industriales, comerciales y sociales de Salta.
En este sentido, el primer mandatario dijo que es fundamental seguir trabajando por los intereses de los salteños y proyectando las políticas públicas necesarias para que Salta logre su recuperación económica.
Además, Sáenz destacó la mirada estratégica del interior que tuvo durante 2022 el Consejo Económico Social, que anunció que el próximo año continuará sesiones itinerantes en diferentes localidades de la provincia.
Asimismo, el Gobernador realizó un repaso de los tres años al frente del ejecutivo provincial e indicó que desde el inicio tuvo que enfrentar déficits estructurales históricos en la provincia.
También convocó a la unidad de los salteños: “Antes de un partico político o ideología, somos salteños y debemos defender los intereses de nuestra tierra y nuestra gente”, dijo.
Por su parte, el presidente del CES, Matías Posadas subrayó que por primera vez se presentó la memoria que refleja la mirada de los sectores que componen el órgano y da aportes en línea con el Plan de Desarrollo Estratégico Salta 2030. Asimismo, ya se está trabajando en la memoria 2022.
También durante este año presentó el dictamen sobre el “Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable”, considerando importante incorporar obras de infraestructura, ampliar las capacitaciones y la inclusión laboral. Modificó algunas redacciones para dar mayor precisión sobre el tema y lograr el desarrollo pleno de una minería sustentable y equilibrada.
La Comisión de Minería destacó la intervención de la mesa multisectorial, quienes participaron de diferentes debates para intercambiar perspectivas y aportes. Para ello se contó no solo con la participación de los miembros de la Comisión de Minería, sino también con la de distintos expertos en la materia, referentes de los diferentes ministerios afines a la temática en tratamiento, e invitados de las comunidades que se encuentran en el área de influencia del desarrollo de la actividad minera.
Se firmó un convenio marco de cooperación institucional con la Cámara de Diputados con el objetivo de enriquecer el debate de temas claves para el desarrollo de la provincia, honrando así de la manda constitucional de que el Consejo sea órgano consultivo de los poderes públicos.
Se creó la comisión de Economías Regionales. La tarea es el análisis y debate de las economías regionales y el impulso de un plan de desarrollo territorial para generar herramientas para potenciar las economías regionales y promover el desarrollo local.
De manera presencial estuvieron presentes, representantes del Universidad Nacional de Salta, Cámara de Minería, Cámara de Turismo, Sociedad Rural, Unión Industrial de Salta, Consejo Profesionales Agrimensores, Ingenieros y Profesiones Afines (COPAIPA), Federación Entidades Profesionales Universitarias (FEPUSA), Consejo Profesional de Ciencias Económicas, Foro de Agricultura (FOPAF), Instituto Provincial Pueblos Indígenas Salta (IPPIS), Sindicato Empleados de Comercio, UOCRA, UPCN, Cámara de Comercio e Industria de Salta, Cámara de Comercio e Industria de Metán / Orán, Federación de Centros Vecinales, , Fundación Alfarcito, Fundación Proyungas, entre otros.