Salud
Estudios confirman que fumadores probaron por primera vez a los 10 años
01/06/2021. A partir de investigaciones más completas se detectó que el ingreso al tabaquismo comienza cuando cursa la escuela primaria.

Este 31 de mayo es el Día Mundial sin Tabaco y la Organización Mundial de la Salud alertó sobre los efectos nocivos del consumo de tabaco en los fumadores y del humo del cigarrillo ajeno para los no fumadores.
En Salta, la neumonóloga Clara Sofía López, explicó que antes se daba por sentado que el inicio en el tabaquismo ocurría en la adolescencia pero luego de varios estudios se confirmó que la edad promedio es de 10 años.
“La mayoría de los trabajos de tabaquismo incluye menores, de escolaridad primaria. Entonces ahí se ha visto que si hay un ingreso temprano al tabaquismo”.
Respecto a las imágenes como propagandas en los paquetes de cigarrillos, sostuvo que son efectivas y afirmó que dio resultado en algunos sectores especialmente en mujeres de edad fértil.
“Algunas manifiestan que dejaron de fumar para quedar embarazadas y no dañar al bebe”, sostuvo la neumonóloga.
Consecuencias en fumadores y no fumadores
• La OMS afirma que el tabaco causa 8 millones de muertes cada año y que la evidencia científica demuestra que los fumadores tienen mayor probabilidad de desarrollar enfermedad severa con COVID-19 que los no fumadores.
• Una estrategia de prevención es advertir a los jóvenes sobre las tácticas de venta de la industria del tabaco y evitar su consumo, ya que contiene miles de sustancias químicas, incluyendo al menos 70 que causan cáncer.
• Otras sustancias contenidas en el humo del tabaco pueden causar enfermedades cardíacas, pulmonares, u otros problemas graves de salud.
• El consumo de tabaco tiene consecuencias negativas en la salud de los pulmones, que van desde las enfermedades respiratorias crónicas, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), hasta el cáncer.
• Son múltiples las maneras en que el tabaco puede afectar la salud pulmonar. Fumar es la principal causa de cáncer de pulmón y de afecciones respiratorias, pero la exposición al humo de tabaco ajeno también aumenta el riesgo de contraer estas enfermedades.
• La posibilidad de desarrollar EPOC es particularmente alta entre las personas que comienzan a fumar a edad temprana, ya que el humo de tabaco retrasa significativamente el desarrollo pulmonar.
• Si la mujer embarazada fuma, o se expone al humo de tabaco ajeno, el bebé que está gestando puede experimentar una disminución del crecimiento de los pulmones y de la función pulmonar.
• El tabaco también exacerba el asma. Los niños pequeños expuestos al humo de tabaco corren riesgo de agravamiento del asma, neumonía, bronquitis e infecciones de las vías respiratorias inferiores, lo que en la edad adulta puede ser causa de EPOC.
• Las personas con tuberculosis agravan su cuadro a causa del tabaquismo y la enfermedad puede evolucionar sustancialmente, aumentando el riesgo de discapacidad y muerte por insuficiencia respiratoria.
• En la Argentina, se calcula que por año mueren 14.000 personas por patologías relacionadas con el consumo de tabaco.
• El daño al organismo comienza a producirse desde el primer cigarrillo y aumenta en función de los años y el número de cigarrillos fumados.
• Existe evidencia de que fumar un cigarrillo al día incrementa el riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) en un 50% y de accidente cerebrovascular (ACV) en un 30%, sin diferencias entre los sexos.
• Los no fumadores, pero que se exponen al humo ambiental de tabaco, tienen también mayor riesgo de enfermedad coronaria y de ACV que los no expuestos. Incluso, la exposición al humo de tabaco durante la vida intrauterina y la infancia se asocia significativamente con un mayor riesgo cardiovascular en la adultez.
Beneficios de dejar de fumar
• A los 20 minutos, disminuye el ritmo cardiaco y baja la tensión arterial.
• Dentro de las 12 horas siguientes, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta valores normales.
• Después de 2 a 12 semanas, mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar.
• En 1 a 9 meses, disminuye la tos y la dificultad para respirar.
• En 1 año, el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50% inferior al de un fumador.
• En 5 años, el riesgo de accidente cerebrovascular corresponde al de un no fumador.
• En 10 años, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye hasta ser el 50% del de un fumador, y disminuye también el riesgo de cáncer de boca, de garganta, de esófago, de vejiga y de páncreas.
• En 15 años, el riesgo de cardiopatía coronaria es el de un no fumador.
• Disminuye la probabilidad de sufrir impotencia sexual, de tener dificultades para tener un embarazo, tener partos prematuros, hijos con bajo peso al nacer, o abortos.