Tecnología
Los argentinos ven con incertidumbre la inclusión de la Inteligencia Artificial en sus vidas
31/10/2023. Una investigación analizó 22 millones de tuits y reveló cuáles son las inquietudes y preocupaciones en torno a esta tecnología en temas como el futuro del trabajo, el medioambiente y la educación.

Desde el punto de vista de que involucra los avances tecnológicos, este año podría ser recordado como el año del “ChatGPT”. Gracias a la cantidad de noticias y servicios que esta herramienta brinda, que popularizó aún más el uso de la Inteligencia Artificial o IA, porque es innegable el cambio irreversible que está produciendo en la vida de las personas.
El Laboratorio de Aceleración de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Argentina, junto a otros organismos, realizaron un estudio sobre cuáles son los principales temas de conversación sobre la inteligencia artificial. Para realizar este relevamiento, utilizaron una inteligencia artificial llamada “social listening” (escucha social) que permite conocer y analizar en gran volumen las opiniones sobre un tema en particular, obtenidas de diversas plataformas y redes sociales en línea. Esta investigación se efectuó durante abril del 2023 y analizaron casi 22 millones de tuits desde cuentas públicas georreferenciadas en Argentina.
La IA, en Argentina, giró en torno al futuro del trabajo y su impacto en las industrias, la educación y el ambiente. En menor medida, también surgieron otras opiniones que llaman la atención sobre los riesgos de su uso y otras consideraciones éticas.
Con relación al futuro del trabajo, los argentinos expresaron sus preocupaciones como entusiasmo. Algunas personas manifestaron temor ante la posibilidad de que sus actividades sean obsoletas debido al avance y otros temen que su trabajo sea reemplazado directamente por un producto realizado por la IA.
Para la educación y las industrias, algunos argumentaron que esta tecnología puede mejorar el aprendizaje de los estudiantes al proporcionar tutorías personalizadas y entornos virtuales de aprendizaje, pero también velar en la necesidad de regular el uso de la IA en las escuelas.
En el ámbito industrial, destacaron el potencial de la inteligencia artificial para controlar su calidad y mantenimiento. La robótica y la automatización basadas en IA pueden aumentar la productividad, reducir errores y permitir una asignación eficiente de recursos.
Por último, se observaron opiniones sobre la transparencia, la ética y la regulación adecuada como elementos fundamentales para garantizar un desarrollo responsable de la IA y mitigar los posibles riesgos.
Fuente de la Información: La Nación