Salud
Un hallazgo en Argentina identificó cómo el dengue desactiva las defensas del cuerpo
29/05/2023. Científicos de la Fundación Instituto Leloir y el Conicet, publicaron en la revista de la Academia de Ciencias de los Estados Unidos, una investigación importante para el desarrollo de vacunas contra el dengue.

En América, cerca de 500 millones de personas están en riesgo de adquirir la infección por el virus del dengue. Este año, países como Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina han enfrentado epidemias que produjeron cientos de muertos.
Investigadores de la Argentina consiguieron descubrir uno de los mecanismos del virus del dengue, por el cual logra replicarse en el organismo humano y superar la respuesta del sistema inmune.
El resultado del estudio, que se publicó este lunes en la revista PNAS de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, podría ser utilizado para que se realice el diseño de vacunas universales con mayor eficacia contra los cuatro serotipos del virus del dengue.
Andrea Gamarnik y Mora González López Ledesma son las científicas que descubrieron un mecanismo que el virus del dengue usa para controlar la respuesta de las células humanas y poder infectarlas con éxito.
En la Argentina, el 81% de los casos de dengue que fueron estudiados en 2023 tenían el serotipo 2 (DENV-2). También se encontró el serotipo 1 (DENV-1) en el 19% de los casos, y el resto fue el serotipo 3 (DENV-3).
Las vacunas que se han aprobado hasta ahora para dengue son del tipo virus atenuado. Es decir, contienen virus que no tienen la capacidad de causar enfermedad. Los resultados del trabajo podrían ayudar a que haya vacunas con mayor eficacia contra el serotipo 2.
Según la doctora Andre Gamarnik, investigadora en virología molecular de la Fundación Instituto Leloir y el Conicet en Buenos Aires, la pregunta que motivó el estudio fue cómo interactuaban las proteínas del virus con las proteínas de las células humanas.
Cuando entra en una célula, el virus busca infectar y multiplicarse. Allí se gatillan los sistemas antivirales innatos contra el patógeno. Pero el virus se protege y desata respuestas para contrarrestar los ataques celulares. Si el virus gana esa primera batalla, la infección avanza, la persona puede enfermar y manifestar síntomas.
En cambio, si el sistema inmune de la célula gana, el virus desaparece, y la “pelea” se termina, según describió Mora González López Ledesma, quien fue la primera autora del trabajo.
Para responder a la pregunta inicial, utilizaron técnicas de biología molecular y proteómica. Les llamó la atención que una proteína del virus, llamada NS5, se pegaba a otra presente en la célula, la desactivaba y la eliminaba. Entonces indagaron por qué el virus hacía ese proceso.
“Encontramos un mecanismo por el cual una proteína del virus que se llama NS5 consigue degradar a una proteína que se encuentra en las células humanas. Esta proteína es ERC1 y tiene acción antiviral. Pero gracias al mecanismo identificado, el virus logra contrarrestarla”, señaló la científica Gamarnik.
Otro detalle clave es que el mecanismo descubierto se encuentra activo en el serotipo 2 del virus del dengue. No está en el serotipo 4. Hasta ahora se sabía que el serotipo 2 resulta ser más agresivo con más pacientes, y se lo asocia con mayor mortalidad. Esa “agresividad” podría deberse -en parte- a que el serotipo 2 cuenta con el mecanismo ahora reportado.
“Al cambiar sólo un aminoácido de la proteína NS5 del serotipo 2 podemos simular lo que ocurre en el serotipo 4. Por eso, estimamos que, con esta información, se podrían obtener vacunas con una mayor eficacia contra los diferentes serotipos, incluyendo al 2”, detalló Gamarnik, quien recibió el Premio Investigadora de la Nación de Argentina el año pasado.
Fuente de la Información: Infobae